Modelos 8-10: Vehículo de transporte sin conductor

Seguridad en el recorrido

 

Nivel escolar
11-13
Tiempo necesario
2-3 clases dobles por unidad de aprendizaje (ampliable hasta 13 DB)
Nivel de dificultad
Modelo: medio, programación: fácil a difícil
Tipo de modelo
Modelo de mesa para vehículos de transporte sin conductor

DESCRIPCIÓN DEL MODELO / TAREA

Los alumnos planifican y realizan vehículos de transporte sin conductor (AGV), a los que dotan paso a paso de sensores adicionales y un sistema de control inteligente. Partiendo de un vehículo básico con motores encoder, que realiza trayectos y giros definidos y domina el seguimiento de líneas inicial con ayuda de un sensor de seguimiento, pasando por un AGV con sensor ultrasónico para evitar colisiones y cámara USB para interactuar con superficies de color, hasta llegar al seguimiento de líneas controlado por un circuito regulador o incluso asistido por IA, los modelos evolucionan, y con ellos también las exigencias en cuanto a montaje, cableado y programación.

Los alumnos aprenden a crear diagramas de transición de estado para las condiciones de conducción y a leer y utilizar los datos de los sensores de forma específica. A partir de las propiedades y los valores medidos por los sensores, determinan los grupos de conducción y dirección adecuados, definen variables para el control de la trayectoria y el ángulo, así como tiempos de reacción para correcciones de rumbo seguras.

A partir de los estados y parámetros así definidos, los alumnos desarrollan primero programas de control basados en reglas con variables, subprogramas y lógica de estado; a continuación, configuran y entrenan una red neuronal para un problema de regresión que predice las velocidades adecuadas del motor a partir de las entradas de los sensores y se amplía con el sensor de distancia como diferenciación. Los alumnos comprueban la idoneidad en pruebas de conducción en el circuito (marcha en línea recta, mantenimiento de la trayectoria, evasión y reacciones a superficies de color) y mejoran sus soluciones mediante la búsqueda sistemática de errores y la optimización de la velocidad.

 

RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA

Los alumnos están familiarizados con el control basado en sensores de un vehículo gracias a las clases de tecnología o informática y a su vida cotidiana. Algunas aplicaciones conocidas son el control de crucero y el asistente de mantenimiento de carril en los coches, los patinetes eléctricos con sensores y los robots aspiradores que siguen líneas y evitan obstáculos.

La integración en un contexto de movilidad realista genera una gran motivación, ya que los alumnos reconocen inmediatamente los paralelismos con el tráfico urbano y la logística de almacén. La integración de este tema en la orientación preprofesional es ideal en ingeniería automotriz, ingeniería eléctrica y robótica/automatización, donde el control basado en sensores y el control automatizado de actuadores son competencias fundamentales.

Los alumnos se encuentran con la combinación de sensores y control basado en IA no solo en la industria y el transporte, sino también en el entorno doméstico, por ejemplo, en aplicaciones de hogares inteligentes, calefacción inteligente o iluminación automática, es decir, en todos aquellos lugares en los que los valores medidos desencadenan decisiones y se ejecutan movimientos de forma fiable.

Preguntas clave

  • ¿Qué sensores y tipos de control son adecuados para un vehículo de transporte sin conductor (AGV) en el recorrido? (Comunicación)
  • ¿Cómo se coordinan los diferentes valores de los sensores (sensor IR, sensor ultrasónico, cámara USB) para una navegación segura? (Colaboración)
  • ¿Qué compromisos entre velocidad, precisión y seguridad son razonables? (Pensamiento crítico)
  • ¿Cómo se puede desarrollar el comportamiento del AGV desde un control basado en reglas a uno basado en IA? (Creatividad)

Referencia del compartimento

Informática
Programación avanzada, bucles condicionales, funciones, autómatas finitos, control de eventos, integración de cámaras, controladores P y PD, redes neuronales, entrenamiento de una red neuronal.
Matemáticas
Cálculo de términos, escalado, proporcionalidad y funciones lineales, conversión de unidades, normalización, regresión.
Técnica
Construcción estable, técnica de construcción
Física
Movimiento (recorrido, tiempo, velocidad), procesamiento de señales, medición del tiempo de vuelo ultrasónico y propagación del sonido, inercia y distancia de frenado, reconocimiento de colores, tecnología de control.

Desarrollo de la clase

Fase de introducción
Fase de planificación
Fase de construcción para el entrenamiento de conducción (AGV 1)
Fase de programación para el entrenamiento de conducción (AGV 1)
Fase de experimentación y prueba para el entrenamiento de conducción (AGV 1)
Fase final/de seguimiento para la formación en conducción (AGV 1)
Fase de construcción del seguidor de huellas digital (AGV 2)
Fase de programación para el seguidor de pistas digital (AGV 2)
Fase de experimentación y prueba del seguidor de huellas digital (AGV 2)
Fase final/de conexión para el seguidor de pistas digital (AGV 2)
Fase de diseño del seguidor de pista analógico (AGV 3)
Fase de programación para el seguidor de pista analógico (AGV 3)
Fase de experimentación y prueba del seguidor de trazas analógico (AGV 3)
Fase final para el seguidor de pista analógico (AGV 3)
Fase de construcción del seguidor de líneas con IA (AGV 4)
Phase of construction of the line follower with AI (AGV 4)
Fase de experimentación y prueba del seguidor de líneas con IA (AGV 4)
Fase final del seguidor de líneas con IA (AGV 4)

 

Información y avisos

Indicaciones metodológicas y didácticas

Posibilidades de diferenciación

Dependiendo de la duración de la serie de clases y del nivel de los alumnos,

  • se puede aumentar la complejidad de la tarea incluyendo varios sensores.
  • Se pueden ampliar las capacidades del AGV mediante estrategias más complejas para sortear obstáculos o captar y reaccionar a estímulos cromáticos
  • del entorno.
  • El comportamiento de conducción del AGV puede hacerse más uniforme mediante la aplicación de controladores P y PD.
  • El control del motor durante el seguimiento de líneas o el frenado puede ser asumido por una red neuronal.

Aspectos motivacionales

El trabajo con vehículos de transporte sin conductor (AGV) está directamente relacionado con las experiencias cotidianas de los alumnos. Ya durante el entrenamiento de conducción, experimentan cómo unas pocas líneas de programa pueden poner en movimiento un vehículo de forma fiable, lo que supone una respuesta directa que motiva mucho y despierta la curiosidad. En el seguidor de carril digital, la relación con la vida cotidiana se refuerza mediante paralelismos con robots aspiradores, robots cortacésped o sistemas de asistencia al conductor, que reconocen líneas y evitan obstáculos de forma autónoma. La idea de que el AGV ahora puede «ver» y reaccionar como un robot fomenta la identificación con la tarea y aumenta el interés por las pruebas prácticas.

El seguidor de trazas analógico, con el uso de cámaras y la tecnología de control, ofrece una visión interesante de las tecnologías modernas de los vehículos

, como los asistentes de mantenimiento de carril. Aquí queda claro cómo los cambios en los parámetros o la adición de una parte diferencial influyen en el comportamiento de conducción, lo que supone un campo de experimentación motivador.

Por último, con el seguidor de líneas con IA, la inteligencia artificial pasa a ocupar un lugar central: los alumnos experimentan cómo el entrenamiento de una red neuronal mejora el comportamiento de conducción. Esto tiende un puente hacia los debates actuales sobre la IA en la vida cotidiana y ofrece a los alumnos la oportunidad de comprender y aplicar por sí mismos las tecnologías del futuro.

 


Materiales adicionales

  • Si se dispone de ellos, se podría utilizar un vídeo para la fase introductoria del tema.
  • Medios para dibujar (papel, pizarra blanca o pantalla de proyección).

Funciones del modelo y sus soluciones técnicas


Funciones de los sensores / actuadores

 


Solución técnica

 

 

Giro de los motores con encoder

Ajuste de la velocidad para la

maniobra del vehículo

 

 

Mini pulsador

 

 

Detección de obstáculos (AGV 1)

 
Medición de diferencias de luminosidad

 

 
Detección del carril (AGV 1–2, AGV 4)

Medición de distancias Prevención de colisiones (AGV 2, AGV 4)

AGV 2: Detección de color mediante cámara USB

Reacción a superficies de color

AGV 3
: Detección de carril mediante cámara USB

Mantenimiento del carril mediante un regulador P y un
regulador PD
 
AGV 4: Detección de carril mediante sensor de carril
  • Creación de una red neuronal 
  • Introducción de datos de entrenamiento 
  • Resolución de un problema de regresión 
    mediante IA
Otras posibilidades de diferenciación Optimización del control de velocidad, optimización de las estrategias para esquivar obstáculos, optimización de la estrategia para volver a encontrar el carril 
tras la pérdida completa del mismo, diseño de un vehículo propio con un equipamiento de sensores elegido libremente

Listas de materiales

 

Sensores

 

Función

1 pulsador On/Off en el controlador TXT 4.0

Encendido del AGV

2 mini pulsadores

Detección de obstáculos (AGV 1)

1 sensor de carril (con 2 sensores IR)  Detección de carril (AGV 1–2, AGV 4)
1 sensor ultrasónico Medición de distancia (AGV 2, AGV 4)
1 cámara USB Detección de color (AGV 2)
Detección de carril (AGV 3)

 

Actuadores

Función

2 motores con encoder

Accionamiento de los vehículos 
2 LED (2 × blancas) Faros (AGV 2–4)


cd-green-5f47467668-wxj9m